lunes, 29 de noviembre de 2010

www.psm.com.mx/global/planograma.html

 

Surtido Vendedor

si deseamos contar con un surtido realmente equilibrado y vendedor nos interesa que entre unos y otros productos se produzca un gran grado de sinergia de forma que se potencien unos a otros para ellos deberiamos incluir:

1) los productos que se venden muchos, de gran rotacion (productos rotadores) aunque cada venta aporte poca ganancia
2) los que se venden menos pero cada vez que se venden nos dejan un gran margen de ganancia (productos de rentabilidad unitaria)
3) los articulos "que hay que tener" aunque no pertenezca a ninguno a ninguno de los grupos de escritos, porque dan prestigio al establecimiento, esto se llama "productos prestigiosos"
4) los que ayudan a la venta de otros productos, con razones de: complementacion de otros articulos principales o secundarios por ejemplo las cintas y camaras de video. es el caso de los productos accesorios o complementarios., Promocion, dado que empujan a la entrada del establecimiento y a la compra de otros productos como por ej. el pan y la leche. llamados por ellos productos promotores.

lunes, 18 de octubre de 2010

CUPONES DE OFERTAS.

¿Cuales son las ventajas y desventajas de cada uno para el consumidor?
La ventaja de los cupones es que siempre son buenas promociones como por ejemplo el 2x1 y las desventajas es que no son siempre para todos los producto sino que de un cierto rango de dinero.
¿Como afectan a los fabricantes estos sitios?
El impuesto se aplica al valor nominal del cupon del fabricante canjeado por una venta sujeta a impuesto,si el fabricante o una tercera parte le reembolsa el valor del cupon. Esto se cumple si el fabricante imprime los cupones o le paga a usted para que se impriman en sus propios anuncios. El impuesto no se aplica a cualquier asignaciòn de manejo que usted reciba.
¿Como afecta a los minoristas?
Muchos minoristas aceptan cupones para asì poder atraer a la clientela que se va a los supermercados. Asì que por ende tiene que arriesgar y hacer cupones con buenas ofertas y atraer clientes.


Atte,
Ignacio Vasquez
Tecnico en Administracion.

lunes, 27 de septiembre de 2010

La arquitectura interior del establecimiento

La arquitectura interior del establecimiento
  1.  Determinación del punto de acceso. Siempre que sea posible, se aconseja localizar el punto de acceso a la derecha de la superficie comercial con el objetivo, como decimos, de situar al cliente en un punto de partida que propicie el sentido del flujo de circulación que realizan los clientes de manera natural. Según diversos estudios realizados, (Distribución y Merchandising. op. cit., por Henrik Salén), los clientes, cuando acceden a una superficie de ventas, en régimen de libre servicio, tienen una clara tendencia a dirigirse hacia el centro del establecimiento y girando en sentido contrario a las agujas del reloj.
  2. Localización teórica de la zona caliente. La zona caliente y la zona fría son extensiones imaginarias que, teóricamente, dividen la superficie de ventas en dos partes iguales. Dependiendo de la ubicación del punto de acceso, así como del número de los mismos en la superficie de ventas, se localizarán estas zonas o áreas de la arquitectura interior del establecimiento comercial. La zona caliente es una extensión que se localiza dentro de la circulación “natural”, es decir, el área por donde deambulan los clientes, independientemente de la sección o articulo que busquen.
  3. Localización teórica de la zona fría. La zona fría es una extensión que se localiza fuera de la circulación “natural”, es decir, donde el flujo de clientes es menos fluido y, por tanto, susceptible de ser ocupada por aquellas secciones de compra frecuente o de mayor rotación.
  4. Los puntos fríos. Los puntos fríos son espacios delimitados por los vértices poligonales de la superficie comercial y, teóricamente los puntos más inaccesibles y por tanto los menos visibles del establecimiento. La geometría de la superficie comercial, marcan su localización y extensión en función de los ángulos o rincones que posee el local comercial.
  5. Los puntos calientes. Los puntos calientes son espacios caracterizados por un importante flujo o concentración de clientes y por tanto los puntos más accesibles y visibles del establecimiento.
  6. La zona caliente natural. La zona caliente natural es una extensión que se desarrolla a partir del punto de acceso y sobre el pasillo de aspiración hasta el mostrador, en pleno flujo de circulación natural.
  7. Disposición del mobiliario. La disposición del mobiliario es un factor de suma importancia en el arte de crear atmósferas y ambientes que permitan establecer una perfecta relación entre el consumidor y el formato comercial. El diseño de la disposición está en función de la tipología del establecimiento y de
    los objetivos que se pretendan conseguir través de las mejores distribuciones existentes: disposición libre, disposición en parrilla y disposición aspirada.
  8. Diseño de los pasillos. La anchura y la longitud de los mismos determinan una percepción positiva o negativa de la tienda. En líneas generales, podríamos afirmar que los pasillos amplios ayudan a mejorar la imagen del establecimiento comercial, pero en su contra perjudican la rentabilidad disminuyendo la superficie destinada a vender. Los pasillos estrechos resultan incómodos y molestos para el
    comprador, produciendo un autentico problema de fluidez, especialmente cuando están muy concurridos. En función de su anchura se dividen en pasillo de aspiración, pasillos principal y pasillo de acceso.
  9. Zona templada, La delimitación de las zonas calientes y frías obligará al cliente a circular entre estas dos áreas, lo que dará como resultado una gran zona templada. El recorrido de esta zona debe ser coherente y ordenado para potenciar las compras por impulso. Para que el establecimiento disponga de una buena distribución, la zona templada debe suponer más o menos el 70% de la superficie total de exposición.

Mayor informacion:
http://lotus.puericulturamarket.com/AEFJ/puericultura.nsf/0/b6b8287d05cb4b66c1256f0a0034eac0?OpenDocument

http://cefirefp.edu.gva.es/fileadmin/Apunts/Com_Marqueting/Manual_Merchandising.pdf





Atte,
Ignacio Vasquez
Tec. Administracion

lunes, 6 de septiembre de 2010

DEFINICION DE MERCHANDISING..

Merchandising es el conjunto de tecnicas para aumentar la rentabilidad y la salida de un producto en el punto de venta. Para tener ideas clara basta con ir a un supermercado y ver la organizacion de los productos, tambien la fachada, hay 2 tipos de Merchandising, primero el exterior que se enfoca en transmitirle al comprador que al entrar sentira momentos agradables y placenteros y el interior hace que el producto se venda por si solo.

Atte,
Ignacio Vasquez
Tecnico en Administracion.

martes, 24 de agosto de 2010

Merchandising en el PUNTO DE VENTA.

En la Siguientes imagenes nos podremos dar cuentas que productos ponemos mezclar en vitrina para que los clientes se puedan llevar todo lo que vean:


Hay claramente ponemos juntos algunos productos para que su adquisicion sea de inmediata.


Ignacio Vasquez
Tec. Administracion

lunes, 23 de agosto de 2010

"EL COMERCIO"

Concepto de COMERCIO: el comercio se puede definir como la "Transmision de bienes y servicios con un fin lucrativo". En primer lugar que sea transmision aleja la actividad de lo que tenga que ver con la produccion: por otro lado, es una transmision exclusivamente de bienes y servicios y por ultimo se realiza la transmision con fines lucrativos es decir buscando obtener algun beneficio, si no se dan esas condiciones no podremos hablar de propiedad de COMERCIO.

Comercio Tradicional: Se utiliza en contraposicion al comercio moderno y las nuevas formas comerciales.
Antiguamente el cliente se encontraba con una serie de barreras que le impedian entrar en contacto con el producto tales como:

- Mostrador, que muchas veces mas que mostrar ocultaba productos.
- Vendedor, solo a traves de èl el cliente accedia al producto.
- Almacen, de acceso limitado exclusivamente a los dependientes.

Pero el comercio ah experimentado una evolucion.
En 1858 surgio una aparicion de los grandes almacenes como PARIS, posibilitan por primera vez el acceso directo del cliente al producto y comprador. En 1916 nacio el Libre Servicio en los E.E.U.U en ese momento fueron desapareciendo los vendedores y la comunicacion directa entre producto y comprador.

Comercio en Libre Servicio: Cuando nos referimos a comercio en libre servicio siempre nos estamos refiriendo a la tecnica de venta y no al comercio que la adopta (al que podemos llamar autoservicio para no confundirnos). Hablaremos de algunas ventajas que representan este tipo de comercio frente al tradicional, desde dos puntos de vista:
- del comercio: admite formas de venta tradicional (charcuteria, fruta y verdura); se consiguen un numero importante de ventas por impulso; rotacion y rentabilidad superiores
- del cliente: contacto directo con el producto, perfecta informacion de precios, rapidez en la compra, libre eleccion de productos y marcas, adecuada presentacion de los productos y limpieza del establecimiento, factura pormenorizada.
Todo comercio tradicional podra transformarse en libre servicio aumentado el espacio de exposicion y disminuyendo el de almacenamiento, que en ningun caso debera superar una extension 20% del total de las instalaciones.